SISTEMA DE INDICADORES DE LA ODS EN CATALUÑA
Sistema de indicadores para la monitorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se esté utilizando en tu administración:
¡Hola a todos! Hoy quiero compartir un análisis sobre el sistema de
indicadores que utilizamos en la Generalitat de Cataluña para monitorizar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Generalitat de Cataluña ha
desarrollado un sistema que incluye un conjunto de más de 130 indicadores que
abarcan los 17 ODS establecidos por la Agenda 2030 de la ONU. La Generalitat tiene una plataforma dedicada a la Agenda 2030, donde se
presentan los indicadores y los avances en relación con los ODS. Esta
plataforma es una herramienta clave para consultar los indicadores y visualizar
el estado del cumplimiento de los ODS en Cataluña. En este portal, los datos se
desglosan de forma comprensible y accesible para todos los públicos y se puede encontrar
información detallada sobre cada uno de los ODS y acceder a los indicadores y
resultados a través de gráficos, tablas y mapas interactivos. https://www.idescat.cat/dades/ods/nu/?lang=es
Puntos fuertes:
- Cobertura
Integral de los 17 ODS
El sistema abarca todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que permite un enfoque holístico para medir el progreso no solo en cuestiones medioambientales, sino también en lo social y económico. Esto asegura que se evalúen todos los aspectos del desarrollo sostenible, como la pobreza, la salud, la educación, la igualdad de género, el trabajo decente, la acción climática y la paz. - Adaptación
al Contexto Local
El sistema adapta los indicadores globales de la ONU a la realidad catalana, lo que hace que los datos sean más relevantes para las políticas públicas locales. Esta adaptación a los contextos sociales, económicos y ambientales específicos de Cataluña mejora la precisión y utilidad de los indicadores para los responsables políticos, investigadores y otros actores locales. - Desglose
Territorial Detallado
El sistema permite un seguimiento desglosado por territorios (municipios, comarcas, etc.), lo que es fundamental para abordar desigualdades regionales y priorizar políticas públicas basadas en las necesidades específicas de cada área. Este enfoque descentralizado permite que las políticas se ajusten mejor a las realidades locales, favoreciendo una cohesión territorial. - Transparencia
y Accesibilidad de los Datos
La información está disponible públicamente a través de plataformas en línea, como el portal de la Generalitat de Cataluña y el IDESCAT. Esto fomenta la transparencia y la rendición de cuentas de las políticas públicas, permitiendo que los ciudadanos, organizaciones y académicos puedan acceder a los datos fácilmente. - Uso de
Fuentes Oficiales y Fiables
Los indicadores se basan en datos proporcionados por organismos estadísticos confiables como IDESCAT, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras instituciones oficiales. Esto garantiza que los datos sean fiables, actualizados y de calidad, lo que aumenta la credibilidad del sistema. - Evaluación
Continua y Actualización Periódica
El sistema permite un seguimiento continuo del progreso hacia los ODS mediante la actualización periódica de los indicadores. Esto facilita la evaluación de las políticas públicas y permite ajustar las estrategias y medidas según los resultados obtenidos.
Puntos Débiles:
- Actualización
de los Datos
Aunque el sistema se actualiza periódicamente, algunos indicadores no siempre están totalmente actualizados debido a la frecuencia de publicación de los datos estadísticos. Algunos de los indicadores clave, como los relacionados con la pobreza, el empleo o el medio ambiente, pueden no reflejar la realidad actual con la suficiente rapidez. Esto podría afectar la capacidad de tomar decisiones oportunas basadas en los datos más recientes. - Complejidad
en la Interpretación
La interpretación de los datos puede ser compleja, especialmente para el público general o los no expertos en estadísticas. Algunos de los indicadores requieren un conocimiento técnico para comprender su significado y cómo se relacionan con las políticas públicas. Si bien la transparencia está garantizada, podría beneficiarse de explicaciones adicionales o de una simplificación de los datos para facilitar su comprensión. - Enfoque
Limitado en la Transición Ecológica
Aunque se incluyen indicadores ambientales, la transición ecológica y la descarbonización son áreas clave que aún podrían estar subrepresentadas. Los indicadores relacionados con la economía circular, el uso de energías renovables, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la biodiversidad son áreas que podrían expandirse o ser más detalladas para reflejar mejor los avances hacia una sociedad más verde y sostenible. - Falta
de Indicadores Específicos sobre Gobernanza y Participación
Los ODS no solo se enfocan en los resultados, sino también en los procesos de gobernanza y participación ciudadana. El sistema de la Generalitat podría mejorar en el seguimiento de indicadores relacionados con la calidad de la democracia, la gobernanza transparente y la participación de la sociedad en la toma de decisiones. Estos aspectos son fundamentales para una gestión sostenible y para evaluar cómo se están llevando a cabo las políticas a nivel local y regional. - Desigualdades
Sociales y Cohesión Social
Aunque el sistema ofrece desgloses territoriales, hay aspectos de las desigualdades sociales que podrían mejorarse. Por ejemplo, el sistema puede no capturar de manera suficiente las brechas sociales entre diferentes grupos de población, como las personas migrantes, las personas con discapacidad o las poblaciones más vulnerables. - Dependencia
de la Disponibilidad de Datos Externos
Aunque el sistema se basa en fuentes oficiales como IDESCAT y el INE, la disponibilidad de algunos datos puede estar limitada por la falta de estudios sectoriales o por problemas de recolección de datos en ciertas áreas. Esto puede generar vacíos de información en algunos aspectos de los ODS, como la calidad del empleo o la igualdad de género en ciertos contextos locales.
¿Los indicadores están
actualizados?
Actualización: Los indicadores se actualizan de manera periódica
(anualmente o según disponibilidad de datos oficiales) y son revisados por
expertos y organismos estadísticos como el Institut d'Estadística de Catalunya
(IDESCAT). En general, los indicadores disponibles en la página de IDESCAT
están actualizados, pero la periodicidad de los datos depende de la frecuencia
con la que se publican los informes estadísticos de las instituciones
encargadas.
¿El sistema tiene muchos puntos
en común con el conjunto de indicadores oficial de la ONU?
El sistema de indicadores utilizado
por la Generalitat de Cataluña se basa en los mismos indicadores globales que
define la ONU para cada uno de los 17 ODS, estando de esta manera todos los ODS
y metas cubiertas. La ONU proporciona un conjunto oficial de 232 indicadores
globales (según el Global Indicator Framework), y la Generalitat de Cataluña
adopta este marco como referencia. Ejemplo: El Indicador 1.1.1 de la ONU, que
mide la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza
nacional, se usa de manera similar en Cataluña, con datos desglosados según el
contexto social y económico local.
Al igual que el sistema global de
la ONU, el sistema de la Generalitat de Cataluña se basa en datos cuantitativos
para medir el progreso. Esto incluye indicadores como: Tasas de pobreza, Tasas
de empleo, Acceso a la educación, Emisiones de CO2… La información numérica
permite medir de manera precisa y objetiva los avances y los desafíos en cada
ODS.
Una de las adaptaciones específicas
del sistema de la Generalitat de Cataluña es que ofrece desgloses territoriales
más detallados, permitiendo realizar un seguimiento no solo a nivel autonómico,
sino también a nivel comarcal y municipal. Aunque el sistema global de la ONU
no hace estos desgloses, el sistema catalán adapta los indicadores para medir
la desigualdad y el progreso en diferentes territorios.
Comentarios
Publicar un comentario